BARRACAS AL NORTE:
Barracas al Norte era el sector que actualmente es el barrio de Barracas. Barracas al Sur, al otro lado del Riachuelo, es lo que hoy en día es Avellaneda, en la Pcia. de Buenos Aires. Las dos zonas estaban divididas por el Riachuelo, y se cruzaba por un antiguo puente de madera.
A principios del siglo XVIII se comenzaron a instalar al costado del Riachuelo las primeras barracas y saladeros de cuero, de ovejas y vacunos. Esta era la principal industria del Río de la Plata, y había saladeros, como el del francés Cambaceres, que se instaló cerca de 1830, con más de 300 trabajadores. Muchos de los trabajadores de los saladeros eran vascos franceses y bearneses, una población de 283 personas en total en la zona en 1855.
Las familias ricas, como los Alzaga, los Montes de Oca, o los Brown, poblaron las quintas de la zona cercana a las barracas. El 30 de Agosto de 1853 el Dr. Juan Milberg fue el primer Juez de Paz de Barracas.
En este censo pueden verse muchas casas de inquilinato propiedad de comerciantes de la zona, como las 7 que poseía el inglés Roberto Hunt, y que daban vivienda a los trabajadores de las barracas y saladeros. Alrededor de las viviendas había almacenes de ramos generales, panaderías, carpinterías, herrerías, fondas y pulperías. Cerca del Riachuelo también se ven establecidos numerosos ranchos de paja y casas de madera.
CENSADOS: 1 JUZGADO, Nº 1 | ||||
VARONES | 2410 | MUJERES | 1438 | TOTAL: 3848 |
< CENSO DE FRANCESES EN BARRACAS AL NORTE > |
![]() |
"...El día domingo, resuenan ruidos jubilosos en el pueblo de Barracas; en la pulperías los bebedores ríen alrededor de las mesas, se juega a las bochas y a la pelota en las calles, se corren carreras en el campo. En algún balcón de madera, un joven bearnés canta, acompañándose de la guitarra, una canción de su país natal. Más lejos, un violín da la señal del vals o de la cuadrilla. Por todos lados aparecen los pañuelos de colores lucientes que sirven de tocado a las jóvenes vascas; se ven las boinas blancas de los Pirineos, los corsages estrechos, las blusas que denuncian formas vivas y elegantes. Nos creeríamos a orillas del Gave, o en las aldeas pirenaicas. Las familias vascas y navarras que se establecen aquí, guardan su alegría nativa, su idioma y sus costumbres. Al mismo tiempo recuerdan que han emprendido tan largo viaje con el propósito de hacer fortuna y las anima la esperanza de volver algún día, enriquecidas por su trabajo, a la hermosa ciudad de Pau o a la querida Bayonne. Son familias tan laboriosas como económicas. Se ayudan mutuamente, mandan dinero a Francia y el resto lo colocan en Buenos Aires...Se calcula en cerca de 8 millones de francos el dinero que esta población industriosa y honesta posee en Buenos Aires y sus alrededores..." (Xavier Marmier, "Buenos Aires y Montevideo en 1850"). |
En esta imagen vemos la Bajada de Santa Lucía o Calle Larga de Barracas, actual Avda. Montes de Oca.
El censo de los habitantes de Barracas al Norte puede verse en Family Search en: "Barracas al Norte, Cuartel Unknown, imágenes 1 a 166.