INICIO
EL CENSO

COMO BUSCAR APELLIDOS

HISTORIA DEL CENSO

RESULTADOS TOTALES DEL CENSO

BUENOS AIRES EN 1855

ARGENTINA EN 1855
EL MUNDO EN 1855
PARROQUIAS Y CALLES DE BUENOS AIRES EN 1855
OCUPACIONES DE LOS PORTEÑOS EN 1855
CURIOSIDADES DEL CENSO
MAPA DE LA RECOLETA EN 1855
SECTORES INDEXADOS EN ESTE SITIO
LOS VECINOS ILUSTRES EN EL CENSO DE BUENOS AIRES DE 1855
CONTACTO

 

Un amplio informe sobre los apellidos dados a los niños abandonados en todo el mundo.

 

 

Inicio> Buenos Aires en 1855>

 

DE QUE SE OCUPABAN LOS PORTEÑOS EN 1855?

Una de las más valiosas informaciones sobre la vida de nuestros ancestros y sus costumbres que nos dio este censo es la información sobre sus oficios y profesiones.

Los censistas trabajaron esta información cuidadosamente, haciendo recuentos finales por profesiones. La pregunta había sido formulada en detalle por los organizadores, en una triple opción, como para no dejar dudas de lo que se quería evaluar: "De qué se ocupan?" "Qué son?" o "En qué trabajan?"

El resultado fue uno de los relevamientos de información más consistentes de todos los censos argentinos. Estas son las ocupaciones de los porteños de entonces, según sus mismas respuestas:

OCUPACIONES: HOMBRES

Abaniquero Constructor de pianos Impresor Pintor de coches
Abastecedor Corredor Instructor Platero
Abogado Corredor de corrales Jabonero Portero
Achurador (1) Corredor de frutas Jardinero Practicante de Derecho
Agricultor Cuchillero Jornalero Practicante de Medicina
Agrimensor Curtidor Joyero Preceptor
Aguatero Daguerrotipista Juez de Paz Prestamista
Albañil Dependiente Labrador Procurador
Almacenero Doctor en Teología Leñador Propietario
Armero Ebanista  Lustrador de muebles Pulpero
Aserrador Eclesiástico Maestro de escuela Relojero
Barbero Empapelador Maestro de pala Rematador
Blanqueador (2) Empleado del Tribunal de Comercio Mahonero (6) Rentista
Botero Empresario de empedrar calles Mandadero Retratista
Boticario Escobero Marinero Sangrador (7)
Broncero Escribano Mayordomo Sastre
Camisero Escultor Médico Semillero
Canastero Estanciero Mendigo Sereno
Cantor Estibador Mercachifle Silletero
Capataz de alumbrado Estucador (3) Mercero Sirviente
Carbonero Estudiante de latinidad Militar Sombrerero
Carpintero Fabricante de velas Músico Talabertero
Carrero Farolero Organista ambulante Tendero
Chanchero Fidelero Panadero Tenedor de Libros
Changador Fondero Peluquero Teniente Alcalde
Cigarrero Fornero (4) Peón Tintorero
Colchonero Fundidor de metales Peón de barracas Tonelero
Comerciante al por Mayor Galafate (5) Peón de empedrar Tropero
Comerciante por Menor Hacendado Peón de la pavonería Vidriero
Conductor de diligencias Herrero Peón de saladeros Vigilante
Confitero Hojalatero Picador de tabaco Zapatero
Consignatario Hortelano Pintor  

1) Achurador/a: casi siempre hombres o mujeres negros, que iban a las barracas y saladeros a apoderarse de las achuras de los vacunos para alimentarse.- 2) Blanqueador: el que pintaba los frentes de las casas con cal. Este era un procedimiento muy común pues tenía las ventajas de hacer las paredes antisépticas y rechazar la radiación solar, haciendo las casas más frescas en verano.- 3) Estucador: oficio especializado en la decoración de elementos arquitectónicos mediante estucos realizados con morteros de cal, de yeso, arena, etc., hechos con técnicas de estucado en frío y en caliente. - 4) Fornero: fabricante de hornos - 5) Galafate: desocupados que se ganaban el sustento con tareas ocasionales.- 6) Mahonero: persona que trabaja vestimentas en mahón, que era una tela fuerte y fresca de algodón seleccionado (del estilo del denim) que se producía en la China y se distribuía desde la ciudad de Mahón, en Menorca, en las Islas Baleares. Con esa tela se hacían pantalones para obreros, campesinos y pescadores.- 7) Sangrador: persona que practicaba sangrías, o sea extracción de sangre desde las venas con fines supuestamente terapéuticos. Se usaban agujas o también era común el uso de sanguijuelas. Los barberos del Buenos Aires de 1855 solían practicar sangrías, pero también había gente especializada en los hospitales de hombres y mujeres.

OCUPACIONES: MUJERES

Achuradora Conchavada Lavandera Preceptora de escuela
Ama de leche (9) Costurera Limosnera Propietaria
Anciana y con fortuna Crianza Maestra de escuela Prostituta
Aparadora de calzado Curandera Modista Puestera
Beata (8) Educadora de niñas Mucama Sirvienta
Bordadora Florera Ocupaciones domésticas Vendedora
Cigarrera Hacendada Partera Verdulera
Cocinera Jornalera Planchadora  

8) Beata: Dama que se dedicaba exclusivamente a las obras de caridad.- 9) Ama de leche: amamantadoras, por lo general negras.

Por último, estas son algunas de las categorías que se les atribuían a quienes no trabajaban:

-Sin ocupación -Octogenario/a -Demente -Opa -Menor de edad

Aquí se pueden ver los oficios típicos de la época: farolero, blanqueador, tonelero, herrero, daguerrotipista, conductor de diligencias, pulpero, sangrador...

Algunas profesiones, como la de odontólogo, no existían. Las extracciones dentarias eran practicadas o por el barbero o por el sangrador, o a veces la misma persona cumplía las dos o las tres tareas juntas. A pesar de que ya se trabajaban con dentaduras postizas y amalgamas, recién en 1845 se había abierto la primera escuela odontológica, The Baltimore College of Dental Surgery, en EEUU.

La ciudad no contaba con muchos profesionales: la gran mayoría de la población tenía oficios, se dedicaba al comercio, o eran empleados. Las profesiones que podían estudiarse en la Universidad de Buenos Aires eran Medicina, Filosofía, Latín e idiomas vivos, Ciencias Exactas, Físico-Matemáticas, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas. Desde el Gobierno de Rosas se había suprimido la enseñanza gratuita y por consiguiente se produjo una reducción importante de alumnos y profesores. En 1855 la Universidad todavía estaba reorganizándose.

Se puede observar una gran diferencia entre las actividades de los hombres y de las mujeres. (127 trabajos de hombres y 31 de mujeres). Estas trabajaban solamente en las clases humildes, casi siempre en tareas domésticas, como la de lavandera, planchadora, cocinera o sirvienta. Las mujeres no podían ejercer actos de comercio sin autorización de su padre o marido. En las clases medias y altas las mujeres por supuesto no trabajaban, aunque su dedicación al hogar se consideraba a efectos censales una actividad válida. Pero entre las profesiones remuneradas de las mujeres, la que se lleva el premio por lo numerosa es la de costurera.

Las personas clasificadas como "mendigos" o "limosneros" (había muy pocos) coinciden en ser todos mayores de 60 años.