INICIO
EL CENSO

COMO BUSCAR APELLIDOS

HISTORIA DEL CENSO

RESULTADOS TOTALES DEL CENSO

BUENOS AIRES EN 1855

ARGENTINA EN 1855
EL MUNDO EN 1855
PARROQUIAS Y CALLES DE BUENOS AIRES EN 1855
OCUPACIONES DE LOS PORTEÑOS EN 1855
CURIOSIDADES DEL CENSO
MAPA DE LA RECOLETA EN 1855
SECTORES INDEXADOS EN ESTE SITIO
LOS VECINOS ILUSTRES EN EL CENSO DE BUENOS AIRES DE 1855
CONTACTO

 

 

 

 

 

 

Inicio>

EL CENSO

El Censo de la Ciudad de Buenos Aires de 1855 fue analizado y evaluado por expertos en años posteriores y demostró tener una excelente calidad de información censal, considerándose como un valioso instrumento para la investigación social y demográfica de la época. Muestra un bajísimo nivel de "no respuesta" a las preguntas de los entrevistadores, y un alto porcentaje de información consistente. Todo esto indica que hubo un excelente nivel de organización de la Mesa Estadística encargada del trabajo. Debe tenerse especialmente en cuenta lo meritorio de la exactitud general de los datos obtenidos tratándose de un censo íntegramente manuscrito.

(Ver "Evaluación de cobertura y calidad de la información censal del siglo XIX", Gladys Massé, 1992)

Click en las fotos para ver estas secciones>

ESTOS SON LOS SECTORES EN LOS QUE FUE DIVIDIDO EL CENSO DE 1855:

(Click en cada sección para ver las parroquias y tipos de censo)>

Se conservan prácticamente todas las páginas manuscritas por los censadores en el Archivo General de la Nación, excepto las correspondientes al Cuartel Nº 2 de Catedral al Norte, zona que fue totalmente relevada y contenía 3.927 habitantes.

TIPOS DE CEDULAS CENSALES:

Las cédulas censales utilizadas eran diferentes para cada área poblacional: "Para Ciudad", "Para Pueblito" y "Para Campo". El relevamiento de datos era diferente en cada una de estas cédulas.

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Este censo estuvo muy bien organizado, y presentado en forma de cubrir todos los aspectos posibles que facilitaran su consistencia estadística. Aquí abajo pueden verse todas las instrucciones censales dadas por la Mesa Estadística a los encargados de relevar los datos y cómo se presentaban las libretas por cada parroquia. No hay duda que las instrucciones, como se puede ver, han sido cuidadosas y detalladas, producto de gente que conocía muy bien la tarea de relevamientos demográficos:

Y ésta era la forma de llenar los datos en las planillas censales. Es de destacar que, a pesar de los prejuicios de la época, no se hacía ninguna distinción en base a raza o color de la piel.

PLANILLAS PARA CIUDAD (11 columnas):

Páginas izquierdas de la libreta

Páginas derechas de la libreta

--------------------------------------------------------------------------0----------------------------------------------------------------------------

PLANILLAS "PARA PUEBLITO" Y "PARA CAMPO" (6 columnas):